#ElPerúQueQueremos

Las huellas de Francisco

Publicado: hace 5 horas

El lunes 21 de abril ha fallecido Mario Bergoglio, quien asumió en Papado hace doce años con el nombre de Francisco. Él eligió el nombre Francisco porque, al igual que San Francisco de Asís, veía la necesidad de enfrentar la crisis que la Iglesia Católica estaba pasando. Su elección como Papa se produzco tras la renuncia de Benedicto XVI, quien veía que no podía hacer frente a la crisis de la Iglesia.

La Iglesia se encuentra de luto por la muerte de Francisco, cuyo aporte fue sumamente valioso para la Iglesia misma y para el mundo en general. Fue el primer Papa no europeo. Su origen latinoamericano lo hizo sensible a la cuestión de la pobreza y la exclusión. Por ello se vinculó con una teología del pueblo y exigía a los cardenales y obispos que se involucren en la vida de las personas. También fue el primer Papa Jesuita, lo cual le permitió tener una mirada de la Iglesia en su integralidad y del lugar de la Iglesia en el mundo. Es por ello que tomó cartas sobre temas como la exclusión, la ecología y el cambio climático, así como la polarización social y política que vive el mundo en la actualidad (Francisco, 2015, 2020). También tuvo una postura muy clara frente a las guerras que aquejan el mundo en la actualidad. Además, inició el proceso de diálogo dentro de la Iglesia, llamado Sínodo (que significa caminar juntos), convocando a todos los sectores de la Iglesia a pensar su presente y su futuro.

El aporte al Perú ha sido valorable. Con él, la Pontificia Universidad Católica del Perú logró resolver su conflicto con Vaticano de manera satisfactoria. También reivindicó al sacerdote peruano Gustavo Gutiérrez, fundador de la Teología de la liberación, y declaro que dicha teología era ventral en la vida de la Iglesia. También se involucró en el caso Sodalicio, recibiendo y escuchando a sus víctimas, recibiendo a la periodista Paola Ugaz y disolviendo en movimiento por carecer de vocación evangélica. Con ello, muchas víctimas de abusos en el Perú sintieron que la Iglesia se interesaba por sus casos y tomaba cartas en el asunto.

Francisco no careció de críticos y retractores. Los sectores más conservadores lo atacaron permanentemente. Algunos sectores progresistas le exigían más, como el sacerdocio de las mujeres y un reconocimiento más explícito de las minorías sexuales. Como fuere, su pontificado fue muy importante para una Iglesia que pasa por un mundo marcado por múltiples crisis. Los creyentes esperamos que el próximo Papa se encuentre a la altura de su legado y de las circunstancias del mundo actual. El mundo lo necesita, porque el aporte de Francisco no puede ser interrumpido, sino que debe ser recogido. Por eso, la Iglesia debe ir tras sus huellas.

Referencias bibliográficas.

Francisco. (2015). Laudato Si’. Vaticano.

Francisco. (2020). Fratelli tutti. Vaticano.


Escrito por

Alessandro Caviglia Marconi

Filósofo. Profesor en la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.


Publicado en