#ElPerúQueQueremos

FILOSOFÍA SOCIAL Y TEORÍA CRÍTICA

HOMENAJE A CIRO ALEGRÍA VARONA

Publicado: 2020-11-08


El jueves 12 de noviembre del 2020 el Grupo de Filosofía Social (GIFS) realizará un homenaje a su fundador, el sensiblemente desaparecido Ciro Alegría Varona. Dicha presentación se realizará vía zoom de 7 a 9 pm. Para inscribirse, se pueden dirigir a http://cef.pucp.pe/inscripciones/

Esta invitación no podía presentarse sin una aclaración de lo que se entiende por Filosofía Social y de la manera en la que la asume en GIFS, recogiendo el legado intelectual del fundador. Junto con la Teoría crítica, la Filosofía Social recoge su inspiración en los trabajos de G.W.F. Hegel. De hecho, dicho filósofo es el primero que desarrolla una filosofía social explícita, lo que no significa que no haya habido esbozos de ello en filósofos anteriores (como Locke, Hume, y Kant).

La Filosofía Social implica una articulación entre la Teoría Crítica y la Teoría de la Justicia. En este sentido, se encuentra comprometida con una aproximación a la «crítica inmanente de la sociedad», sin descuidar la concepción de la justicia. En ese sentido el recurso a la moral universalista de Kant y la teoría de la desarrollada por Rawls es un momento importante del proyecto crítico. Con ello se distancia de la Tercera Generación de la Teoría Crítica (Honneth), ya que esta se centra en la recuperación del concepto de «reconocimiento» desarrollado por el joven Hegel, en los estudios de las «patologías sociales» y en un  enfoque hipercognitivista presente en los estudios sobre la «disonancia cognitiva».

Recogiendo el legado de Ciro Alegría, el GIFS retoma los estudios sobre reciprocidad para avanzar la investigación. La relevancia del estudio y la crítica de la reciprocidad adquiere su relevancia una vez que se ha quebrado el orden tradicional del mundo debido al advenimiento de la modernidad. En este contexto se torna relevante la moral universalista kantiana ya que las eticidades tradicionales ya no pueden seguir sosteniendo las pretensiones de que sus fines y valores (que son siempre subjetivos) sean tomados como bienes intersubjetivos. Pero la moral universalista resulta ser un remedio que resuelve una parte del problema, a saber, el de la ligazón social por medio del derecho. Con eso, deja desatendido el terreno de las relaciones personales en el que se juega la reciprocidad. Éste es un campo poco transparente que torna opacos los bienes que en él se intercambian, por lo que se hace necesario asumir críticamente la reciprocidad sin pretender tornarla trasparente. Es en su opacidad donde se encuentran las fuerzas emancipadoras de la crítica y donde se abre un mundo contramundo moral que es la misma relación. Es por ello que los enfoque hipercognitivistas, que buscan transparentarlo todo, terminan perdiendo de vista el fundamento del intercambio, que es la misma relación personal, siempre esquiva y opaca. 

Pero el esfuerzo no se detiene aquí, sino que busca complementarsepor nedio de dos recursos adicionales: la comprensión y la crítica de las «formas de vida» desarrollada por Rahel Jeaggi y  con una concepción de las relaciones políticas donde las relaciones personales tengan su lugar. En esto último,  viene a cuenta una concepción del republicanismo que brota de las relaciones personales de la sociedad civil, concepción de raigambre kantiana y sostenida en una versión relacional del imperativo categórico que articule las relaciones desde la sociedad civil hasta el Estado. El recurso al republicanismo kantiano permite desmarcar la teoría de la justicia de la crítica de «ascetismo moral» dirigido por Jeaggi contra el liberalismo político de John Rawls


Escrito por

Alessandro Caviglia Marconi

Filósofo. Profesor en la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.


Publicado en