ya acabó su novela

La iglesia Católica y los abusos sexuales

Publicado: 2019-02-24


El jueves 24 de febrero se inició la Primera Cumbre Sobre Abusos Sexuales en la Iglesia Católica, convocada por el papa Francisco en El Vaticano. Se trata de la respuesta más firme de la Iglesia frente a un mal que la aqueja desde hace mucho tiempo, y que también aqueja a la sociedad mundial en su conjunto. Mucho se ha escrito sobre el tema y no pretendo abarcar todos los aspectos del problema, sino señalar algunos puntos que pueden ser relevantes para la discusión.

1) El problema de los abusos sexuales en la Iglesia Católica no debe leerse como un daño que hace la Iglesia a la sociedad, sino como un daño que hacen grupos de clérigos y laicos a la Iglesia y a la sociedad. Son conocidos los abusos que seminaristas y sacerdotes jóvenes sufrieron de parte de sus superiores, y de laicos, pertenecientes a movimientos eclesiales de parte de otros laicos y clérigos en el mismo seno de la Iglesia. También es conocido el abuso que miembros de la Iglesia propinaron a mujeres y a religiosas al interior de la Iglesia.

2) La política de la jerarquía eclesial ha sido ambigua. Durante el pontificado de Juan Pablo II la política fue la de ocultar los casos de abuso, ya sea hostigando a las víctimas o comprando su silencio. Además, se realizó la práctica de negar lo sucedido. Otra forma fue la política de mover de un lado a otro a aquellos clérigos que eran acusados. Al parecer, se quería evitar que los escándalos salieran a la luz con toda su claridad. De tal manera que la política del secreto y de la protección de abusadores por parte de obispos y altas autoridades fue muy extendida.

3) También ha habido una política de algunos jerarcas de la Iglesia Católica de atacar a los periodistas que han estado realizando investigaciones al respecto, para evitar que la opinión pública tenga mayor conocimiento sobre lo que sucede. Esta política sigue desarrollándose en algunas partes del mundo en la actualidad.

4) Junto a eso, se ha desarrollado una política de tratar el tema como faltas administrativas y no como delitos que deberían ser juzgados por el fuero civil. A esto se añada el hecho de que cuando las víctimas ya se armaban de valor de llevar las denuncias contra sus victimarios, resultaba ser, en muchos casos, demasiado tarde, porque los delitos ya habían prescrito o porque los victimarios ya habían muerto.

5) La renuncia del papa Benedicto XVI ha sido clave en este asunto, pues con ella se señaló claramente, desde el mismo Papa renunciante, que era necesario hacer frente a ese problema y que era urgente un cambio de política respecto de ese tema al respecto. El papa Francisco no la ha tenido fácil en esa tarea, porque la férrea oposición de los grupos de defensores de los pederastas y abusadores sexuales (el conocido Lobby Gay). Estos grupos han ocultado y siguen ocultando información relevante. Han llegado, incluso, hasta la destrucción de evidencia de suma importancia.

6) Dos temas doctrinales han tenido una fuerte influencia en el fenómeno de los abusos sexuales. El primero el tema del celibato de los sacerdotes y el segundo es el mantener a las mujeres en un segundo nivel dentro de la Iglesia. Ambos temas han sido asegurados durante el pontificado de Juan Pablo II a través de fuertes prohibiciones. A través de dichos candados doctrinales se ha empoderado a la jerarquía clerical, compuesta de varones célibes y echando un velo de ignorancia sobre la sexualidad y las prácticas de abusos.

Estos elementos y otros más han hecho que la Iglesia Católica pierda credibilidad y prestigio dentro de la sociedad actual, y -esto es lo más grave- que se dañe de manera irreparable la vida de muchas víctimas. Es de suma importancia que la Iglesia pueda limpiarse de ese mal, porque el mundo contemporáneo sigue necesitando del aporte de las iglesias para hacer frente a los problemas y desafíos que enfrenta.


Escrito por

Alessandro Caviglia Marconi

Filósofo. Profesor en la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.


Publicado en