40 AÑOS DEL CAPU EN LA PUCP
La semana pasada se celebraros los 40 años del Centro de Asesoría Pastoral Universitaria (CAPU) de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El CAPU se encarga de la pastoral universitaria, es decir de conectar a la comunidad universitaria con la vivencia de la Iglesia Católica. Durante unos años estuvo en manos de un grupo que entendía que la fe cristiana es mololítica, autoritaria y renuente a la reflexión. Fueron los momentos de oscuridad del CAPU. Pero, a raíz del acuerdo entre la PUCP y el Vaticano, la capellanía quedó en manos del padre Juan Byton s.j. Se trata de una persona sensata y que entiende la fe católica como un proceso de diálogo y reflexión.
El evento central se tituló ¿Cómo ser católico en la PUCP? Se trataba de repensar la forma en que los miembros de la comunidad universitaria podrían conectarse con la fe católica. Ciertamente, hay dos grupos de católicos en la PUCP: aquellos que no se han desvinculado del catolicismo y aquellos que han tenido cierta relativa desvinculación. Ciertamente, no toda la comunidad universitaria es católica o creyente, sino que se trata de una rica y variada comunidad. pero, entre aquellos católicos que han asumido cierta distancia se encuentra quienes lo han hecho en reacción a la radicalidad de ciertas autoridades y por los escándalos que la Jerarquía ha encubierto durante décadas, especialmente durante el pontificado de Juan Pablo II.
Ellos entiende que la Iglesia católica es la comunidad de bautizados y de participantes, pero les resulta cuestionable el encubrimiento de delincuentes por parte determinados miembros de la jerarquía. ello resulta inadmisible y hace que un grupo de católicos de la PUCP tome distancia. Esperemos que para bien de todos, las jerarquías de la Iglesia tome acciones más decididas en sentido de entregar a la justicia civil a las personas que han cometido delitos, y que queden atrás las épocas de silencio y encubrimiento.
Pero otro aspecto importante es que la calidad de la reflexión teológica siga manteniendo sus estándares altos. Algo que tanto el CAPU como el Departamento de Teología tiene en claro es que el discurso sobre Dios y la reflexión teológica debe ser convincente y aceptable,. de acuerdo a las exigencias académicas, tal como se le exige a toda disciplina dentro de la universidad. La teología np debe sucumbir a la tentación de ser la "dueña de casa", a la que no se le puede exigir razones y argumentos sólidos, y que no se entienda eximida a dialogar y debatir con otras disciplinas académicas. Felizmente, los teólogos del Departamento de Teología siempre han buscado actualizarse y defender el rigor de la teología que se hace en el campus universitario.