#ElPerúQueQueremos

LA VOZ DE LA LUCHA POR LOS DERECHOS CIVILES

EXPONIENDO CICATRICES

MISSISIPPI GODDAM

NINA SIMONE

Publicado: 2017-01-08

En estos días Netflix ha estado poniendo a disposición un documental titulado What Happend  Miss Simone?. En él se presenta la vida de Eunice Kathleen Waymon, más conocida como Nina Simone. Mujer afrodescendiente que nace en una familia de bajos recursos en Tryon, Estados Unidos, en 1933.  Por los vínculos que tenía su madre con la Iglesia a la que pertenecía, desde muy pequeña aprende a tocar el piano y en una oportunidad una maestra de piano blanca, después de escucharla, decide hacerse cargo de su formación  en el piano clásico.  Esta mujer crea la Fundación Waymon, con el fin de recaudar dinero para los posteriores estudios en el Instituto de Música Curtis,  en Filadelfia, de la joven Eunice. 

Ella soñaba con convertirse pianista de música clásica en los Estados Unidos. Pero, al ser rechazada a la beca del Instituto, por ser afroamericana, tiene que dedicarse a trabajar, tocando el piano y cantando música popular en un bar, cambiando su nombre por Nina Simone. Al conocer a su esposo, comienza una carrera artística que la conecta directamente con el jazz, bajo la inspiración de Duke Ellington. Es entonces que ella realiza un giro muy particular: introduce las estructuras del piano clásico al jazz, al blues, al soul y a la música popular. Canta canciones consagradas y a cantar sus propias composiciones. Pero, hay otra característica en Nina Simone: es una contralto nata, es dedir, tiene un tipo de voz muy poco común (casi todas las mujeres son sopranos, sólo un 2% es contralto puro), lo que le da la posibilidad de tener una voz cálida y grave, más cercana a la voz masculina. 

El primer giro en su vida fue de la música clásica al jazz y a la música popular, giro que dejó en ella la huella de la frustración y en su música la empapó de la técnica clásica, tanto en la composición como en la interpretación. Pero sobreviene pronto un segundo giro, que es su conexión vital con la lucha por los derechos civiles. En 1963 se produce un atentado racista en una iglesia de Birningham, atentado en el que muere Medgar Evers, un famoso activista por los derechos civiles. En esas circunstancias Simone compone su famosa canción Missisippi goddam (https://www.youtube.com/watch?v=ArhCw0BL8zQ). Es entonces que se convierte en la voz de la lucha por los derechos civiles.

Dicha lucha le da sentido a su vida artística. Ella entiende que su arte tiene sentido sólo en ese contexto y con ese propósito. Pero, a diferencia de Martin Luther King, Simone rechaza la no violencia, y establece contacto también con artistas, literatos y luchadores como Malcoln X, quien era partidario de la violencia.Sin embargo, su la actividad de Waymon se abocó a la composición y la interpretación de la música de los derechos civiles. Es en ese momento que el mundo del espectáculo norteamericano le cierra las puertas y termina completamente desfinanciada. La muerte de Luther King la conduce a la decepxión completa y migra a Liberia, en África. Decide no volver a los escenarios y menos a los EE.UU. Las únicas veces en que pisa un escenario fue para una de las ediciones del festival de Montreaux, ocasiones en las que se alegra de que el público no se olvidara de ella. Muere, finalmente en el 2003. 

Algo que caracteriza especialmente a Eunice Waymon es que sus artes y su vida expone sus propias cicatrices. No sólo las frustraciones que el racismo deja en las personas que las sufren, sino su desequilibrio psiquiátrico. En Europa le diagnostican maniacodepresión y el ser bipolar. Probablemente ello se deba a condiciones que tienen que ver con su carga genética, pero también es posible que su experiencia vital haya desatado esos males de manera inesperada. Se trata de las huellas invisibles de la lucha por los derechos y de los conflictos sociales.

Los conflictos sociales dejan en las personas cicatrices sociales, políticas y psicológicas. Sociales, porque afectan sus condiciones materiales de vida; políticas, porque afectan el orden político en el que se encuentran; y psicológicos, porque afectan su propia psique. Lo mismo sucedió con mucas personas que sufrieron bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial, o a los miles de peruanos que fueron las víctimas durante el Conflicto Armado Interno. Conflictos de tal magnitud dejan cicatrices en las personas. Es por eso que cuando Simone canta lo hace desde sus cicatrices.

Actualmente el Perú lidia con una serie de conflictos que dejan cicatrices en las personas. El conflicto por la memoria, a raíz del Conflicto Armado Interno, los conflictos socioambientales a causa de la industria extractiva y el enfrentamiento con las comunidades, y el conflicto respecto de la libertad sexual y los derechos civiles de las personas con orientaciones sexuales no ortodoxas. Este último conflicto ha sido caricaturizado por los sectores conservadores con el rótulo "ideología de género". No es casual que los sectores conservadores y dominantes de la sociedad se encuentren del lado derecho del conflicto. Aquí "derecho" no quiere decir "correcto", sino más bien adverso a la justicia. 


Escrito por

Alessandro Caviglia Marconi

Filósofo. Profesor en la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.


Publicado en